A principios de la década de 1600 se desarrolló una forma no quirúrgica de ayudar al bebé en un nacimiento difícil. Era un manera tosca y muy simple, pero a nadie se le había ocurrido antes: el fórceps. Hablando en román paladino: se empezaron a usar unas pinzas gigantes para agarrar la cabeza del bebé a fin de que saliera con más suavidad por el conducto pélvico de la madre.
Sí, es una imagen muy de dibujos animados, pero lo cierto es que funcionaba, y también evitaba innumerables complicaciones con el parto.
Sin embargo, la existencia del fórceps se mantuvo en estricto secreto durante más de un siglo por parte de la familia de médicos que lo inventó, pues esta ventaja sobre otros tocólogos les permitía ganar mucho dinero con el invento.
Así, para preservar su monopolio obstreticio, cada vez que usaban el fórceps se debían introducir en la sala ocultos en una caja forrada, que solo se abría cuando se había echado a los observadores. También se vendaba los ojos a la madre para no pudiera contar nada a sus familiares y allegados y, por extensión, a su propio vástago: «hijo mío, ¿sabes cómo naciste? Pues… yo tampoco».
¿Habéis visto Ahora me ves? ¿El truco final? ¿El típico juego de prestidigitador consistente en introducir a una chica mona dentro de una caja para que desaparezca y reaparezca más tarde? Pues eso, pero aplicado durante 100 años al mundo de la obstetricia. Abracadabra, aquí tiene a su retoño, señora. El fórceps, en este particular, se parecía a una tecnología alienígena secreta, un objeto futurista Anunnaki cuya naturaleza no debía revelarse so pena de que la humanidad enloqueciera, «¡socorro, nooo, pinzas gigantes para sacar bebés!».
Hasta que empezó a usarse el fórceps, las complicaciones en el parto se resolvían a practicando una cesárea. A pesar de que hoy en día es un procedimiento rutinario, lo de abrir la pared muscular abdominal y la matriz para sacar el bebé por un orificio un poco más holgado era una medida que solo se tomaba en casos realmente difíciles, generalmente cuando la madre había muerto o no había esperanza para ella y aún se podía salvar al bebé.
Pero la cesárea, en tiempos pretéritos, era francamente peligrosa: en la década de 1860, por ejemplo, la tasa mortalidad era de más del 80%.
El fórceps solucionaba el problema: ayudaba a los bebés en los partos difíciles y evitaba que la madre muriera en el proceso. Cuando por fin se develó el secreto del fórceps, los tocólogos empezaron a usarlos masivamente y también se fue mejorando su diseño progresivamente, como explica Lewis Dartnell en su libroAbrir en caso de Apocalipsis:
Una importante mejora fue el desarrollo de una versión en la que los dos brazos del instrumento se desmontaban del pivote, de modo que podían deslizarse de manera independiente hasta la posición deseada, y con el tiempo el diseño del fórceps ha evolucionado gradualmente de modo que sus brazos sigan la curvatura anatómica de la pelvis materna (trabajando en conjunción con las contracciones musculares) y las pinzas de los extremos se amolden a la forma del cráneo del bebé.
Así de importantes fueron para el futuro de la humanidad unas pinzas, unas simples pinzas. Puede sonar cómico, pero más lo era imaginar que los bebés los traía un pajarraco desde París, ¿no?
Artículo de: STRAMBOTIC